Estudiar matemáticas a ciegas
Bienvenidos un día más al blog. Hoy vamos a ver la que, en mi opinión, es la mejor forma de poder estudiar y escribir matemáticas. Por supuesto, hablo de matemáticas avanzadas. Ecuaciones, límites, matrices… No meto aquí las operaciones básicas expandidas, como sumas, restas, multiplicaciones o divisiones.
Uno de los problemas más peliagudos que tuve durante el bachillerato y la carrera, cuando ya no tenía resto visual funcional, fueron las matemáticas. Siempre se me habían dado bien. Sin embargo, de repente me costaba muchísimo entenderlas y estudiarlas. Cosas de no ver la representación. No podía leer satisfactoriamente libros o apuntes, y tenía que ingeniármelas como podía; con ayuda de otros.
Para vuestra suerte, la tecnología ha avanzado un poco desde entonces. Tanto Jaws como NVDA han incorporado nuevas funcionalidades que nos permiten leer ecuaciones con completa comodidad.
Contexto de la solución
Antes de nada, voy a hacer una breve mención a lo que se venía usando hasta ahora: MathPlayer (se abre en una ventana nueva) y MathType (se abre en una ventana nueva). No recomiendo su uso. En primer lugar, MathPlayer sólo ofrece compatibilidad con Internet Explorer, un navegador completamente obsoleto. MathType además es un software de pago para editar ecuaciones en Word. Además, he tenido una experiencia desastrosa con ellos. Traté de desinstalarlos una vez bajo Windows 10 y, sí, pude hacerlo, a cambio de perder toda la capa de accesibilidad del sistema operativo. Poco menos que un virus, vamos. Tuve que formatear y todo.
La alternativa es usar Word con las versiones más recientes de Jaws y NVDA. La clave es el soporte de UI Automation. Esta es una API de accesibilidad que Microsoft diseñó desde cero para sus sistemas operativos hace más de una década y que ha ido incorporando a sus productos. Los lectores de pantalla también han tenido que adaptarse a ella. Jaws es compatible desde el 2016, mientras que NVDA todavía no ofrece un soporte completo. Sin embargo, el año pasado incluyó la opción de activar el soporte experimental para UI Automation en Word. Esto puede activarse desde Preferencias > Opciones > Avanzado.
Mi experiencia con este soporte experimental en Word 2019 ha sido inmejorable. El rendimiento del lector se incrementa notablemente, incluso en un equipo de altas prestaciones como el que uso. Además, me encontré con la grata sorpresa de que, por fin, podía leer y editar ecuaciones libremente. No he encontrado ningún inconveniente todavía, así que espero que este soporte llegue como característica final, y también se extienda a otras aplicaciones de la suite ofimática y a todo el sistema en general. Seguro que los chicos del proyecto están trabajando duramente en ello.
Editar y leer ecuaciones en Microsoft Word
Para empezar, vamos a introducir una ecuación. Podemos hacerlo desde la pestaña Insertar > Símbolos > Ecuación. Si pulsamos la barra espaciadora o enter, se introducirá una ecuación vacía. En cambio, podemos desplegar el menú y elegir una de las ecuaciones predefinidas. Por ejemplo, vamos a elegir el teorema de Pitágoras.
Como veréis, si tenéis el soporte activo, nuestro querido lector nos lee correctamente la ecuación. Además, podemos explorarla paso a paso desplazándonos con las teclas de izquierda y derecha. Nos irá marcando dónde empieza y termina cada elemento.
En este punto, podemos editar la ecuación como si escribiéramos. Además, mientras tengamos el cursor dentro de ella, nos aparecen las herramientas de ecuación como una nueva pestaña contextual. Desde aquí podemos insertar elementos o símbolos especiales que no podemos introducir desde el teclado.
Esta forma de editar es un poco pesada. Ahora bien, existe otra mucho más eficiente. Si habéis recorrido las herramientas de ecuación de la pestaña contextual, habréis visto que está la opción de editar utilizando el formato de LaTeX. Para quienes no lo sepan, este es un lenguaje utilizado para crear documentos complejos. Prácticamente todos los documentos técnicos que encontréis están confeccionados así. En este caso, Word nos permite utilizar su sintaxis, completamente legible con un lector de pantalla, para editar las ecuaciones.
Así, con la opción activa, abrimos el menú contextual sobre la ecuación y pulsamos la presentación lineal. En nuestro caso, el teorema de Pitágoras, vemos cómo los exponentes ahora se representan con el símbolo ^ en lugar de como superíndices.
Vamos a escribir la solución de la hipotenusa. Insertamos una nueva ecuación vacía. Pasamos a la forma lineal y escribimos “c=” (sin las comillas, claro). Ahora cabe preguntarse, ¿cómo expresamos la raíz cuadrada en LaTeX? No necesitamos saberlo. Podemos insertarla desde las herramientas de ecuación > símbolos de ecuación > radical. La fórmula, en formato lineal, quedaría: c=\sqrt{a^2+b^2}. Si volvemos ahora a la forma profesional mediante el menú contextual, veremos que el lector lee la ecuación correctamente.
Como veis, esto tiene dos ventajas. Por un lado, podemos escribir ecuaciones con una sintaxis que, si bien es extraña para el común de la gente, es bastante común en el ámbito académico. Por otro, si un profesor nos da unos apuntes o ejercicios en PDF, seguramente estén hechos con LaTeX. Así que, podemos pedirle como favor que nos dé también el archivo fuente .tex para coger de ahí las ecuaciones y trasladarlas a Word, donde las leeremos sin problemas.
Leer matemáticas en la web
MathML es una especificación que permite introducir y marcar semánticamente contenido matemático en la web u otros documentos. Con las herramientas adecuadas, este lenguaje puede ser correctamente interpretado por un lector de pantalla. Como decía, MathPlayer me parece una herramienta obsoleta, así que yo os recomiendo el complemento Access8Math (se abre en una ventana nueva) para NVDA. En la propia página del enlace tenéis toda la ayuda con las instrucciones de uso.
Eso sí, por ahora sólo podremos utilizar Firefox, pues es el único navegador para Windows que soporta MathML. El soporte en Chrome y Edge, así como otros navegadores basados en Chromium, está en camino, pero todavía no lo tenemos disponible.
Ahora bien, ¿tenemos que aprender otro lenguaje más para llevar nuestro contenido a la web? No es necesario. Como decía, LaTeX es un lenguaje muy utilizado en el ámbito académico y científico, así que podemos utilizar un conversor. En la wiki del W3C sobre matemáticas (se abre en una ventana nueva) podéis encontrar algunos.
Nada más por hoy. Espero que este pequeño tutorial matemático os haya ayudado. Si conocéis otras alternativas, os animo a que las comentéis y nos contéis qué ventajas o desventajas tienen. ¡Hasta la próxima!
Esto es muy útil. Yo por ahora he llevado usando calculadora y Excel, pero también he probado insertar ecuaciones y sí, me será muy útil en un futuro.
ResponderEliminarEsto sí que ayuda un montón, teniendo en cuenta que mi profesor de matemáticas en el colegio, incluso, escribe matemáticas así.
ResponderEliminarUn saludo.